Kepa Garraza – Kepa Garraza
Este proyecto ha sido concebido como un recorrido visual por la vida de un artista imaginario llamado Kepa Garraza (mi propio álter ego), nacido en el año 1953 (26 años antes de mi fecha de nacimiento real) y convertido en la actualidad en una figura clave dentro del panorama artístico internacional. Esta autobiografía de ficción está narrada en forma de un extenso biopic que comienza a finales de los años 70 con la prometedora carrera de un joven pintor vasco y avanza en el tiempo mostrando la ascensión y afianzamiento del artista hasta convertirse a comienzos del siglo XXI en un auténtico icono cultural. La narración de esta historia se construye en forma de múltiples escenas donde este artista imaginario aparece junto a las principales figuras del mundo del arte y la cultura de los últimos 35 años. Así, las primeras imágenes del proyecto lo muestran junto a artistas como Joseph Beuys y Francis Bacon, pasando después a la escena neoyorkina de mediados de los 80 y avanzando a lo largo de los años hasta el momento actual donde aparecerá junto a figuras como Jeff Koons, Maurizio Cattelan o el marchante de arte Charles Saatchi. Teniendo en cuenta que esta ficción se sucede a lo largo de de mas de tres décadas y que yo mismo interpreto a mi doble imaginario es imprescindible el uso de vestuario y maquillaje que sirvan para simular el envejecimiento del personaje así como los cambios en su forma de vestir a lo largo de los años.
Con este proyecto pretendo ofrecer una mirada irónica sobre la historia del arte de las 3 últimas décadas, utilizando la figura de un artista imaginario como un elemento que me permita analizar los cambios vertiginosos que ha sufrido el arte contemporáneo desde los años 80, cambios que no solo han afectado a la los gustos y tendencias en arte contemporáneo, sino que han influido también en su percepción como valor de mercado y en su progresiva asimilación por parte del gran público. Este álter ego fraudulento me servirá también para reflexionar acerca del concepto de artista como etiqueta social, desde la idea de genio creador atribuida a los pintores europeos de principios de los 80 hasta la figura del artista superestrella tan extendida en la actualidad. Como el protagonista de la película de Woody Allen Zelig este personaje actuara como una especie de camaleón, adaptándose a lo largo de los años a las diferentes modas y tendencias, apareciendo siempre al lado de los principales protagonistas de los grandes acontecimientos artísticos, asimilando el éxito de estos y transformándose así en uno de ellos. Mi intención a la hora de elaborar esta parodia es por lo tanto, la de generar un discurso acerca de la percepción contemporánea del concepto de mito, y como esta percepción altera y transforma nuestra forma de ver la realidad y la manera que tenemos de comunicarnos socialmente. Es evidente que mi propuesta de relativizar la vigencia y función de de estos mitos no tiene un propósito crítico ni moralizante. La intrusión de mi doble imaginario dentro de la historia del arte reciente solo se debe a un impulso subversivo, una suerte de travestismo de identidad que me permite jugar con la realidad, manipulándola a mi antojo.